F.I JEYSON RODRIGUEZ
martes, 8 de marzo de 2016
QUE ES INGENIERIA
Que Es Ingenieria
Se denomina con el nombre de ingeniería a aquella disciplina que se ocupa del estudio y de la aplicación de los conocimientos que de este y de la experiencia resultan, para que a través de diseños, técnicas y problemas puedan ser resueltos los diferentes problemas que afectan a la humanidad.
La ingeniería, básicamente, requerirá de un ajustado conocimiento y manejo de las matemáticas, por un lado y de las ciencias naturales, por el otro, para desarrollar formas económicas que permitan utilizar determinados materiales y las fuerzas de la naturaleza en absoluto beneficio del ambiente y de la humanidad. Pero también, la ingeniería, va un poco más allá de esto y entonces también utilizará los conocimientos científicos para ponerlos al servicio de la invención, perfeccionamiento y utilización

RAMAS Y SUBRAMAS DE LA INGENIERIA
RAMAS DE LA INGENIERIA
Sub ramas de la ingeniería civil:
-Ingeniería civil.
-Ingeniería ambiental.
-Ingeniería estructural.
-Ingeniería hidráulica.
-Ingeniería de minas o Ingeniería de petróleo.
-Ingeniería de transporte.
Sub ramas de la Ingeniería Eléctrica:
-Ingeniería eléctrica.
-Ingeniería electrónica.
-Ingeniería electromecánica.
-Ingeniería informática.
-Ingeniería de sistemas.
-Ingeniería en sistema de información.
-Ingeniería en telecomunicaciones.
-Ingeniería en telemática.
-Ingeniería mecatrónica.
-Ingeniería de control.
-Ingeniería automática.
-Ingeniería en energía.
-Ingeniería en computación.
-Ingeniería en sistemas computacionales.
-Ingeniería de software.
-Ingeniería en tecnología de la información y la comunicación.
Sub ramas de la Ingeniería Química:
-Ingeniería química.
-Ingeniería de materiales.
-Ingeniería de alimentos.
-Ingeniería de materiales.
-Ingeniería de alimentos.
Sub ramas de la ingeniería Biológicas:
- bioingeniería.
- Ingeniería bioquímica.
-Ingeniería biológica.
-Ingeniería genética.
-Ingeniería biomédica.
-Ingeniería medica.
-Ingeniería agroforestal.
-Ingeniería forestal.
-Ingeniería agrícola.
-Ingeniería agronómica.
Sub ramas de la Ingeniería Mecánica:
-Ingeniería mecánica.
-Ingeniera biomecánica.
-Ingeniería naval.
-Ingeniería aeroespacial.
-Ingeniería automotriz.
-Ingeniería aeronáutica.
-Ingeniería acústica.
-Ingeniería mecatrónica.
-Ingeniera biomecánica.
-Ingeniería naval.
-Ingeniería aeroespacial.
-Ingeniería automotriz.
-Ingeniería aeronáutica.
-Ingeniería acústica.
-Ingeniería mecatrónica.
Sub ramas de ingeniería industrial:
-Ingeniería en Sistemas.
-Ingeniería de Calidad.
-Ingeniería de Calidad.
PERFIL DEL INGENIERO
PERFIL DEL INGENIERO
El ingeniero es creativo, dinámico y seguro; con capacidad para afrontar y liderar el cambio, dispuesto y motivado a enfrentarse a un medio globalizado y competitivo en la búsqueda del mejoramiento continuo y la optimización de los recursos alcanzando la máxima competitividad.
CAMPOS DE ACCIÓN:
* Asesor o Consultor
*Docente
*Funcionario en entidades publicas o privadas

INGENIERIA AMBIENTAL
OBJETO DE ESTUDIO DEL PROGRAMA CURRICULAR:
El objetivo primario de
la carrera de Ingeniería ambiental gira en torno del estudio de los ecosistemas
boscosos, con especial énfasis en los recursos naturales renovables conexos, y
el vínculo con la sociedad, constituido por las humanidades, la economía y la investigación;
asimismo, del manejo de las plantaciones forestales y la concepción integral
del bosque como sistema productor de múltiples valores tangibles e intangibles,
fauna, paisaje y recreación, protección del agua y del suelo, sumideros de CO2,
cinturones génicos, áreas de ribera, entre otros.
Los objetivos del
programa curricular están orientados a:
- Formar profesionales e
investigadores sobre una base científica, ética y humanística, idóneos en su
formación académica, diestros en el uso de herramientas de ingeniería, dotados
de una conciencia crítica que les permita actuar responsablemente frente a los
requerimientos y tendencias del mundo contemporáneo, y liderar creativamente
procesos de cambio.
- Estudiar el patrimonio
cultural, natural y ambiental de la nación, propender por su conocimiento y
procurar su conservación; estudiar y analizarlos problemas nacionales y
proponer dependencia, formulaciones y soluciones pertinentes, convirtiéndose
así en conciencia crítica de la Nación. - Prestar apoyo y asesoría al Estado en
los órdenes científico, tecnológico y técnico, con autonomía académica e investigativa.
- Hacer partícipes de los beneficios de su actividad a los sectores sociales que
conforman la nación colombiana.
OBJETIVO GENERAL:
Formar profesionales
idóneos en el manejo, uso y conservación de los bosques naturales y plantados,
y otras áreas silvestres, con especial énfasis en los recursos naturales
renovables conexos y su vínculo con la sociedad.
La orientación del
programa busca que el bosque se conciba de manera integral, como un ecosistema
con variados componentes, procesos, interacciones y funciones. Los bosques
poseen múltiples valores tangibles e intangibles, entre ellos la producción de
bienes directos (maderas, combustibles, taninos, resinas, colorantes, fibras,
alimentos, esencias, etc.), fauna, paisaje y recreación, protección del agua y
del suelo, sumideros de CO2, reservas genéticas y bancos de biodiversidad,
entre otros.
Áreas de desempeño Profesional
- Planificación, manejo y aprovechamiento de
plantaciones forestales.
- Conservación y manejo de bosques naturales
y áreas silvestres.
- Planificación y manejo de cuencas
hidrográficas. Ordenamiento territorial.
- Uso y conservación de la biodiversidad de
flora y fauna.
- Restauración de ecosistemas.
- Educación Ambiental.
- Industrialización de productos del bosque.
- Estudios de impacto ambiental.
- Gestión de Proyectos forestales y
ambientales
UNIVERSIDADES
-
TOLIMA
-
FRANCISCO
JOSE DE CALDAS
-
U
NACIONAL
-
U CAUCA
1 10 SEMESTRES

COMO LLEGA LA INGENIERIA A COLOMBIA
COMO LLEGA LA INGENERIA A COLOMBIA
CLIC AQUI PARA VER EL DOCUMENTO COMPLETO
INVENTORES COLOMBIANOS
INVENTORES COLOMBIANOS
Francisco José Carlos Albán Estupiñán | ||
---|---|---|
![]() | ||
Nacimiento | 9 de marzo de 1844 Popayán | |
Fallecimiento | 20 de enero de 1902 (57 años). Panamá | |
Residencia | ![]() | |
Nacionalidad | colombiano | |
Campo | científico, inventor, ingeniero civil, matemático, químico, físicomilitar, médico, cirujano,político, filósofo, periodista y abogado | |
Estudio en | Universidad del Cauca | |
Conocido por inventar |
| |
Sociedades |
| |
Padres | Rafael Albán (médico) Mercedes Estupiñán | |
Creencias religiosas | Iglesia católica |
Alfonso Caycedo Lozano | ||
---|---|---|
![]() | ||
Nacimiento |
19 de noviembre de 1932
bogota
| |
Residencia | ![]() | |
Nacionalidad | colombiano | |
Campo |
Neurologo y psiquiatra
| |
Estudio en | Universidad de madrid (españa) | |
Conocido por inventar | La sofrologia | |
Nacimiento |
22 de junio de 1936 ![]() | ||||
---|---|---|---|---|---|
Nacionalidad Estudios en | Colombiana universidad trinity college, cambridge, inglaterra | ||||
Campo | Ingeniería, Medicina | ||||
Conocido por inventar | Marcapasos. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)